Colonialismo y revolución
Cronología
Alrededor del año 5000 a. C. – Los primeros humanos ocupan Ayití.
1492 – Colón llega y establece un pequeño asentamiento en la costa norte de la isla.
1501 – Llegada de los primeros esclavos africanos llevados a la fuerza a La Española por los españoles.
1521 – Primera gran revuelta de esclavos en la plantación azucarera de Diego Colón (hijo de Cristóbal).
1697 – España cede la parte occidental de La Española a Francia.
1791 – Comienzan las grandes revueltas de esclavos
1804 – Los revolucionarios haitianos de Jean-Jacques Dessalines declaran la independencia de Francia.
Colonización
Habitada por el hombre desde al menos 5000 a. C., Haití (Ayití) fue el primer escenario del imperialismo europeo y la resistencia indígena en América. Poco después de su llegada en 1492, Colón estableció un pequeño puesto de avanzada en La Navidad, en la costa norte de la isla. A su regreso, los indígenas habían derrotado a todos los colonos. Sin embargo, los españoles pronto construyeron otro asentamiento en la costa sureste de la isla, al que llamaron Santo Domingo. Los españoles, que buscaban oro, esclavizaron a los indígenas ayitianos para ello. Debido al genocidio de indígenas ayitianos a causa del trato brutal y las enfermedades, los españoles los sustituyeron por africanos esclavizados, que empezaron a ser transportados a la isla en 1501.
En 1625, los bucaneros franceses de la cercana isla de Tortuga se apoderaron de la parte occidental de La Española. En 1697, los españoles cedieron la parte occidental de la isla a los franceses y éstos tradujeron el nombre español a Saint-Domingue, la actual República de Haití. Al igual que los españoles, los franceses recurrieron a la mano de obra africana esclavizada para cultivar la caña de azúcar y otros productos comerciales. Saint-Domingue se convirtió rápidamente en la colonia más lucrativa del mundo. Los beneficios de Francia tuvieron un coste humano devastador: entre 25 000 y 40 000 africanos esclavizados morían cada año a causa de los castigos, las duras condiciones laborales, las enfermedades y el suicidio.
![]() Dumerlus Jeune Colección de Haiti Friends |
La vida de explotación y opresión está capturada en esta pintura. En primer plano, los colonizadores blancos fuerzan a personas esclavizadas a extraer oro. Los trabajadores esclavos se muestran en distintos estados de sufrimiento, agotamiento y desolación resaltando las condiciones brutales que soportan. En el fondo, se ven soldados montando guardia sumando una capa de intimidación y control y acentuando las dinámicas de poder en juego. La composición general de la pintura ilustra las duras realidades e injusticias que enfrentaban los esclavos.
Revolución
Entre 1791 y 1804, una serie de exitosas rebeliones de esclavos, revueltas y batallas revolucionarias condujeron al derrocamiento del dominio colonial francés en Saint-Domingue. En 1794, la Revolución haitiana puso fin a la esclavitud en la colonia y en todo el imperio francés. Sin embargo, en 1802, el líder político y militar francés, Napoleón Bonaparte, reinstauró la esclavitud en todas las colonias francesas, práctica que se mantuvo hasta 1848. No obstante, el decreto de emancipación de 1794 fue un paso importante hacia la abolición de la esclavitud en América. En 1804, los revolucionarios haitianos declararon la independencia de Francia y Haití se convirtió en el segundo país independiente en América, después de EE. UU., y en la primera República Negra del mundo. Cabe destacar que Estados Unidos no reconoció la independencia de Haití hasta 1862.
La historia a través del arte
El arte haitiano es una poderosa narrativa visual que retrata la historia de la nación y su espíritu revolucionario. Las obras de arte captan la intensidad de la lucha por la liberación, y muestran escenas de batallas, rebeliones y el coraje del pueblo haitiano contra la opresión colonial y la esclavitud. Con sus creaciones, los artistas haitianos rinden homenaje a los sacrificios de sus antepasados y subrayan la importancia que siguen teniendo para Haití la libertad y la soberanía.
![]() Jasmine Joseph (1924-2005) Puerto Príncipe Circa 1950 Arcilla Cedida de la colección de Joel Aaronson y Claire Keyes |
Jasmine Joseph fue uno de los mejores artistas haitianos de mediados del siglo XX. En sus inicios, empezó como escultor moldeando figuras y animales fantásticos en arcilla, pero, luego, se pasó exclusivamente a la pintura, a finales de la década de 1950. La figura de El león de Arcahaie es su representación de los leones que aparecían en algunos escudos de armas históricos haitianos.
![]() Emmanuel Saincilus Colección de Haiti Friends |
Esta es una representación vívida de la Batalla de Vertières del 18 de noviembre de 1803, la que fuera la última batalla importante de la Revolución haitiana. Jean-Jacques Dessalines y François Capois, quienes nacieron en la esclavitud, condujeron un ataque feroz y persistente sobre el estratégico fuerte francés de Vertières al norte de Haití. El ejército francés se rindió. Dos meses más tarde, Haití declaró su independencia de Francia.
![]() Jean-Baptiste Jean, 1953-2002 Colección de Haiti Friends |
Esta atractiva pintura captura un momento decisivo de la historia haitiana ya que plasma una reunión de gran interés conducida por el general del ejército haitiano. La escena se desarrolla en el período posterior a la independencia de Haití, obtenida con gran esfuerzo en 1804, mientras los líderes de la nación se preparaban para el posible regreso de las fuerzas francesas. La imagen es un testimonio de la previsión, la valentía y la perspicacia estratégica de los primeros líderes de Haití, quienes comprendieron que la independencia, una vez conseguida, debía ser conservada vigilantemente.